Chuquisaca se encuentra situada entre los Departamentos con menores índices de desarrollo humano del país, situación que lo convierte en una región expulsora de recursos humanos.
El departamento de Chuquisaca, según datos del Censo 2012, tiene una población total de 600.728 habitantes. Esto representa un incremento de apenas 13,0 % en comparación a 2001, la segunda tasa más baja en crecimiento después de Potosí.
Un reciente estudio de UNPFA señala que la región se caracteriza por ser un “expulsor de mano de obra potencial”, fenómeno que es más que alarmante debido a que la situación afecta sobre todo a los jóvenes, quienes, primero emigran del área rural hacia la capital y luego, al no encontrar oportunidades, buscan otros destinos en el interior o exterior del país.
El fenómeno de la migración departamental tiene como primera meta otros departamentos más prósperos, especialmente Santa Cruz, pero también se registran migraciones hacia otros distritos como La Paz o inclusive Cochabamba.
Las metas de los emigrantes se extienden más allá de nuestras fronteras y los lugares preferidos por los chuquisaqueños en el exterior son Argentina, Chile, Brasil, o Estados Unidos y España, aunque este último comenzó a devolver ciudadanos nacionales debido a su profunda crisis económica.
Cabe hacer notar que en los últimos años, el tipo de migrante chuquisaqueño no se remite solamente al habitante del área rural, de extracción campesina y de extrema pobreza, sino que incluye a jóvenes profesionales capitalinos que aun teniendo títulos académicos no encuentran un espacio para realizarse en su especialidad.
Expertos coinciden en que una de las causas que hacen de Chuquisaca un departamento expulsor de población es la baja calidad de sus suelos; la mayor parte de la geografía departamental está compuesta por serranías que encierran valles estrechos con superficies insuficientes para el desarrollo agrícola (minifundios), base fundamental del desarrollo de las regiones.
No obstante, según un informe reciente de la Fundación Milenio, estos últimos años la bonanza económica benefició también a Chuquisaca, pero pese a esto, no logró reducir la brecha con el ingreso per cápita promedio nacional. En 2011 el ingreso per cápita de Bolivia fue de 2.237 dólares, mientras el chuquisaqueño fue de 1.563 dólares.
La educación si bien presentó mejoras con una tasa de alfabetismo de 89.0 %, en comparación al resto de los departamentos se encuentra en la última posición. En cuando a los servicios básicos curiosamente disminuyó el acceso a agua de cañería de red: mientras en 2001 el 53.9 % de las familias contaba con este servicio, en 2012 la cifra cayó al 39.1 %. El acceso a energía eléctrica alcanzó el 56.6 %, no solo situándola por debajo del promedio nacional de 78.2 % sino en último lugar. Finalmente la disponibilidad de servicio sanitario llegó al 56.1 % de las familias en el departamento.
Algunos datos interesantes de la encuesta de hogares para el departamento muestran que la situación de empleo del 36.3 % de la población chuquisaqueña ocupada es de trabajador familiar o aprendiz sin remuneración, además el 31.4 % es trabajador por cuenta propia y el 17.7 % es empleado. Según la actividad económica el 52.1 % de la gente ocupada está en la actividad de la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura; el 10.0 % en la actividad comercial.
La situación laboral es precaria, el principal mercado de trabajo es el familiar con el 67.7 % del total, le sigue en importancia el empresarial con 10.9 %, semiempresarial con 10.4 % y el estatal con 9.9 %.
Según la encuesta de hogares del 2011 el ingreso laboral promedio mensual del departamento fue de Bs. 1,088 nivel que estuvo por debajo del promedio nacional que fue de Bs. 1,617, debemos aclarar que este salario está promediando entre el área rural y urbana, siendo el salario promedio anual en el área rural de Bs. 1.400 debido que su principal actividad es la agricultura, Obviamente esto repercute en los niveles de pobreza y desigualdad, entonces tampoco es extraño que la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, fuera la segunda más alta del país (0.51).