Los cambios en el clima tendrán un profundo impacto tanto en las actividades humanas como en los ecosistemas.


Al igual que el agua, la alimentación es un derecho fundamental de todo ser humano.
En un escenario en el que los sectores más vulnerables del país no cuentan con los medios económicos.
Bajo el concepto de que la AGRICULTURA FAMILIAR SOSTENIBLE garantiza la seguridad alimentaria.
En Bolivia sigue predominando la desigualdad entre el hombre y la mujer más que todo en las aéreas rurales.
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Al igual que el agua, la alimentación es un derecho fundamental de todo ser humano, que como tal debe ser reconocido, respetado, protegido y garantizado, sumaj punchay ha trabajado estos temas desde un enfoque de derechos, impulsando la plena realización del ejercicio del derecho a la alimentación con dignidad e inclusión, como uno más de los derechos humanos que toda persona tiene. Considerando el estado nutricional de la población rural, enfocamos a la Seguridad Alimentaria desde el aspecto nutricional, de autoconsumo y educación alimentaria, de modo que los alimentos sean adecuadamente aprovechados, para mantener una vida saludable y activa.
Así mismo consideramos que la Seguridad Alimentaria con Soberanía es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica.
La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición.
Buscamos que por medio de la Soberanía Alimentaria y la agricultura familiar los productores campesinos sean gestores de su propio desarrollo, garantizando el derecho de acceso y gestión de la tierra, el agua, las semillas, el ganado y la biodiversidad, poniendo la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica, para ello realizamos acciones para garantizar la seguridad alimentaria nutricional y la promoción de la soberanía alimentaria, impulsando iniciativas que fortalezcan las capacidades de las personas, las familias, organizaciones, asociaciones locales y otros colectivos en el desarrollo de programas y proyectos de producción de alimentos para el autoconsumo y el mercado.
|
|